Informes
Informes
El mercado de aluminio en América Latina alcanzó un valor de 252,6 mil millones de USD en 2024, impulsado por sólidas capacidades de producción, el aumento de la demanda en los sectores automotriz y de la construcción, y la expansión de las oportunidades de exportación. Con una combinación de un consumo local creciente, inversiones en tecnologías de fundición ecológica y una creciente demanda de materiales ligeros, se espera que el mercado del aluminio en América Latina crezca a una tasa compuesta anual compuesta del 6,40% durante el periodo de previsión de 2025 a 2034, alcanzando un valor de 469,7 mil millones de USD para 2034.
La apuesta de Norsk Hydro ASA por producir y reciclar aluminio de forma sostenible ha hecho de la multinacional noruega una referencia a la hora de abordar un mercado tan exigente como el del aluminio en Latinoamérica, donde en los últimos años ha venido realizando una apuesta por la producción con bajas emisiones y por el reciclado del material. Así, la empresa pionera ha podido aprovechar la demanda creciente de materiales sostenibles de sectores como el del automóvil, construcción o embalaje. Del mismo modo, esta tendencia hacia la sostenibilidad ha hecho que Latinoamérica gane peso como región a la hora de competir en el mercado mundial de aluminio, mientras que empresas regionales como Alcoa Corporation o Rio Tinto han intensificado sus esfuerzos y medidas sostenibles. Un acierto que, en definitiva, ha hecho que el aluminio latinoamericano sea muy atractivo en las cadenas de suministro globales, especialmente en los mercados internacionales en los que se da una especial relevancia a la compra responsable con el medio ambiente.
Hay algunas razones clave que han impulsado el crecimiento del mercado de aluminio en América Latina, como una sólida base productiva en la región feliz de ejemplo, en la que Brasil y Argentina no han dejado de hacer las cosas bien, manteniendo altos estándares de calidad e innovando en sus procesos para ser más eficientes en su consumo energético. Compañías como RusAL, Emirates Global Aluminum e Vedanta Aluminum & Power no paran de expandirse, ya sea por la vía convencional, mejorando sus perfiles productivos de aluminio, o por la del reciclaje, a través de la tecnología Hydra. La dinámica de mercado ha ido a más, justo con la demanda de estos productos por parte de sectores como la movilidad y la construcción, al tiempo que la región se mostraba cada vez más receptiva a los métodos de producción ''greens''. Desde la apuesta por la innovación, pasando por la sostenibilidad, el foco en lo local y las alianzas estratégicas globales, el mercado del aluminio en América Latina es un torbellino, y ni se producen locales ni se invierten extranjeros quieren perderse ni una gota de este viaje.
Mayo de 2024
Emirates Global Aluminium (EGA) lanzó la primera plataforma digital de fabricación de la región, marcando un hito importante en su estrategia Industria 4.0. La nueva plataforma pretende revolucionar los procesos de fabricación de EGA integrando tecnologías digitales avanzadas como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y la automatización. Se espera que esta medida mejore la eficiencia operativa, reduzca costes y mejore la calidad del producto, desbloqueando en última instancia un valor adicional para la empresa.
Enero de 2024
Alcoa anunció que suministrará aluminio bajo en carbono a Nexans, líder mundial en fabricación de cables. El aluminio se producirá utilizando la tecnología ELYS, un proceso innovador desarrollado a través de una asociación estratégica entre Alcoa y Rio Tinto. A diferencia de los métodos tradicionales de producción de aluminio, que generan importantes emisiones de gases de efecto invernadero, la tecnología ELYSIS permite la producción de aluminio con cero emisiones directas de carbono, generando osígeno como subproducto.
Enero de 2024
Rio Tinto anunció la firma de su mayor acuerdo de compra de energía, adquiriendo la mayor parte de la electricidad del proyecto eólico Bungaban de 1,4 GW por parte de Windlab. Según el acuerdo, se suministrará electricidad renovable a sus operaciones de Gladstone en Queensland. Se prevé que esta medida permita a la empresa reducir significativamente sus emisiones de carbono y hacer que su producción de aluminio sea más sostenible.
Septiembre de 2023
Norsk Hydro ASA presentó su nueva línea de fundición HyForge en Rackwitz, Alemania, un desarrollo clave destinado a apoyar los esfuerzos de la industria automotriz para descarbonizar. Esta nueva instalación está diseñada para incorporar chatarra de aluminio reciclado en el proceso de fabricación del vehículo, reduciendo significativamente las emisiones de carbono asociadas a la producción de aluminio. Al utilizar materiales reciclados, la fundición ayudará a reducir la necesidad de aluminio primario, que es intensivo en energía de producir, promoviendo así prácticas de fabricación más sostenibles.
En Latinoamérica, productores están apostando por el premium y la innovación para ser parte del crecimiento global en el que los consumidores valoran cada vez más la calidad y la sostenibilidad de sus compras. En septiembre de 2023, Norsk Hydro ASA anunció un nuevo proyecto que llevará su alumino de baja huella de carbono, el llamado Hydro C64, a un nuevo nivel al incorporar tecnologías de reciclaje de última milla en su planta de Río de Janeiro. El objetivo es acelerar el cumplimiento de sus metas de reducción de carbono mientras provee alumino de primera calidad para clientes de sectores como el automotriz, la construcción y el envasado. Por su parte, Alcoa Corporation ha redoblado sus esfuerzos con tecnología punta como ELYSIS, un proceso revolucionario para fabricar aluminio en el que no se emite ningún tipo de gas de efecto invernadero, con el fin de hacer su aluminio sudamericano cada vez más atractivo para los mercados de alto valor que cada vez más valoran la sostenibilidad.
Brasil y Argentina se están consolidando rápidamente como los nuevos protagonistas en el mapa de las exportaciones de aluminio de América Latina, exportando una gama cada vez mayor de productos a aluminio. Vedanta Aluminum & Power y China Hongqiao Group Limited están aprovechando el auge de la demanda de aluminio en Brasil, especialmente de los sectores de la automoción y la construcción. De la misma manera, Aluar de Argentina avanza en aumentar su capacidad productiva de aluminio para seguir aportando a la región, y a su vez a mercados internacionales, ayudando a convertir a-América Latina en una de las regiones proveedoras más importantes del mundo en el futuro. Un crecimiento de la región, basado en las exportaciones y con el aluminio sostenible y de alta calidad como emblema, que no solo abre posibilidades en mercados tradicionales.
La sostenibilidad está marcando un antes y un después en el mercado latinoamericano del aluminio, ya que los productores están incorporando medidas verdes en sus operaciones. En diciembre de 2023, Emirates Global Aluminium anunció una nueva alianza con Rio Tinto para seguir reduciendo su impacto en el cambio climático, poniendo el foco en la incorporación de energía renovable a la producción de aluminio. También destacan el aprovechamiento de la circularidad aumentando el reciclaje del aluminio. Con estas medidas las emisiones asociadas a la producción de aluminio caen en picado, pero también el aluminio latinoamericano gana enteros en los mercados internacionales, donde la sostenibilidad es cada vez más un requisito.
El mercado latinoamericano del aluminio está dando el sí quiero a la transformación digital de la producción con la incorporación de tecnologías de la Industria 4.0. Alcoa Corporation y Rio Tinto están sumando a sus líneas de producción la inteligencia artificial, la automatización o el mantenimiento predictivo, y con ello están logrando no solo ser más eficientes y abaratar costes, sino también poder abastecer a un mundo que demanda cada vez más aluminio de la más alta calidad, a la vez que tranquilizan a la sociedad con el cuidado de su Salud, Seguridad y Medioambiente. Con el avance de la región en la adopción de estas tecnologías, no solo se está consolidando como un referente en la producción de aluminio de manera sustentable, sino también como un jugador con ventaja para vender su producto no solo en el mercado doméstico sino también en el internacional.
El consumo de aluminio está aumentando en el conjunto de industrias emergentes en América Latina, especialmente por parte del sector del vehículo eléctrico (VE) y las energías renovables. Vedanta Aluminium anunció en febrero 2025 que iba a invertir mucho para incrementar la producción de aluminio ligero para las baterías del vehículo eléctrico, acelerando así el ritmo para cubrir la demanda de la industria automovilística. A medida que firmas como General Motors, Volkswagen y otras se ponen manos a la obra para producir sus vehículos eléctricos, aumentan las necesidades de materiales ligeros y sostenibles como el aluminio. Productores de aluminio latinoamericanos como Tata Steel y Vedanta Aluminium & Power ya están incrementando la marcha para satisfacer la demanda. Y es que la demanda por la energía renovable, la cual hace especial hincapié en la producción de paneles solares y la infraestructura de parques eólicos, está despegando y también conlleva uso de aluminio. Es precisamente el aumento de consumo de estos sectores, el que está siendo un factor clave para que el mercado del aluminio en América Latina quiera crecer.
El informe de IDE titulado "Informe y pronóstico del mercado de aluminio en América Latina 2025-2034" ofrece un análisis detallado del mercado basado en los siguientes segmentos:
Mercado por tipo:
Información clave: La extrusión lidera el mercado de aluminio en América Latina, impulsada por una fuerte demanda en sectores como el automotriz, la construcción y el embalaje. Brasil, un importante productor de aluminio, está experimentando crecimiento en este segmento debido al aumento de proyectos de infraestructuras y la demanda de materiales ligeros. En agosto de 2025, Fastmarkets lanzó su billete premium de extrusión MB-AL-0425 de aluminio 6063 y 6060, DDP São Paulo, tras recibir comentarios positivos del mercado nacional brasileño. Este lanzamiento proporciona una referencia regional de precios, destacando la creciente autosuficiencia de Brasil y su creciente importancia en las cadenas de suministro globales de aluminio.
Mercado por tipo de aleación:
Información clave: Las aleaciones fundidas dominan el mercado de aluminio en América Latina, impulsadas por su uso generalizado en aplicaciones automotrices, aeroespaciales e industriales. Estas aleaciones proporcionan alta resistencia y durabilidad, lo que las convierte en una opción preferida para aplicaciones de alta resistencia. Las aleaciones forjadas, por su parte, están experimentando un crecimiento constante, especialmente en sectores como la construcción y el envasado, debido a su versatilidad y propiedades de ligereza. La creciente demanda de soluciones sostenibles de aluminio está impulsando la expansión de ambos tipos de aleaciones, ya que las industrias priorizan la eficiencia y un menor impacto medioambiental.
Mercado por aplicación:
Perspectiva clave: En el mercado de aluminio en América Latina, la construcción sigue siendo el sector de mayor aplicación, impulsada por la creciente demanda de materiales ligeros y duraderos en infraestructuras y proyectos de vivienda. Los sectores automovilístico y aeroespacial también son significativos, con una creciente demanda de la relación resistencia-peso del aluminio en vehículos y aeronaves. Las industrias marítima y alimentaria y de bebidas crecen de forma constante, ya que el aluminio es preferido por su resistencia a la corrosión y sostenibilidad. Los segmentos eléctricos y de maquinaria y equipos están en expansión debido al cambio hacia tecnologías más eficientes y de ahorro energético.
Mercado por país:
Perspectiva clave: En Brasil, el mercado de aluminio en América Latina está impulsado por los sectores de la construcción y la automoción, con un énfasis creciente en métodos de producción sostenibles. México se está convirtiendo en un importante centro de producción de aluminio, especialmente para aplicaciones automotrices, y está aumentando su demanda de envases de aluminio. Argentina sigue desempeñando un papel clave en el mercado, especialmente en la fabricación de aluminio para envases de alimentos y bebidas. La demanda de aluminio en la región está creciendo en diversas industrias, respaldada por el impulso hacia tecnologías verdes y la fabricación local.
Los laminados son la categoría que más crece en América Latina, impulsada por la demanda de paneles ligeros para carrocería, laminados para latas de bebidas y fachadas de alto rendimiento. Productores líderes a nivel global de laminados planos, como Novelis, han reforzado su apuesta por la región ampliando la capacidad de reciclaje y acabado en Brasil para reducir los plazos de entrega de fabricantes de fabricantes y latas. La demanda se ve además favorecida por el aumento de la actividad local en enlatado y construcción, que es más favorable para productos laminados de calibre delgado frente a platos más gruesos o piezas fundidas.
Los productos de chapa en América Latina se consolidan como una historia de éxito, principalmente al crecimiento de la demanda de los sectores aeroespacial y de transporte pesado. Son los materiales elegidos por su resistencia y durabilidad para aplicaciones que requieren de materiales de alto rendimiento. Así industriales claves, como el aeroespacial o la construcción naval, confían en la chapa de aluminio para la fabricación de componentes estructurales críticos. La demanda también se ve reforzada por la creciente obra pública en la región, donde los marcos de alta resistencia de aluminio son esenciales para estructuras robustas y duraderas. Los fabricantes de la región están aumentando la capacidad de producción para satisfacer estas demandas, especialmente en Brasil, donde la actividad aeroespacial está en pleno auge.
Las aleaciones forjadas (extrusiones) son las que más crecen dentro de los distintos tipos de aleaciones, principalmente por el incremento de la demanda por parte de los fabricantes de vehículos, de materiales para la construcción y de equipos eléctricos. Las extrusiones fabrican piezas estructurales ligeras, perfiles para disipadores de calor o piezas arquitectónicas a medida para el montaje in-situ. Compañías como Norsk Hydro han acelerado sus inversiones en tecnología de extrusión, aumentando la oferta de aleaciones forjadas de alto valor. Los conversores locales también están combinando la extrusión con lingotes reciclados para reducir las emisiones de CO2 y entregar piezas y perfiles a medida para los fabricantes originales (OEM).
Es el sector del automóvil el que está impulsando la mayor y más rápida evolución de la demanda de aluminio en América Latina. Este crecimiento se debe sobre todo a la necesidad de reducir el peso de los vehículos y al incremento de componentes eléctricos (EV), como paneles de carrocería, carcasas de baterías, etc. Novelis ha aumentado su capacidad de suministro en Brasil para hacer frente a la demanda de los fabricantes locales, mientras que productoras como Alcoa y Hydro invierten en tecnologías de fundición descarbonizada y en lingotes de bajo carbono. Estas inversiones permiten a los productores locales de aluminio cumplir con estándares más rigurosos de emisiones y, además, ayudan a la descarbonización del sector que viene, el de la movilidad eléctrica con vehículos eléctricos más ligeros.
El sector aeroespacial es un motor clave de la demanda de aluminio en América Latina, con un aumento de la demanda de materiales ligeros y de alta resistencia utilizados en la fabricación y mantenimiento de aeronaves. El papel del aluminio en la reducción del peso total de los aviones para mejorar la eficiencia del combustible lo ha hecho indispensable tanto para la aviación comercial como militar. Los fabricantes aeroespaciales latinoamericanos están aumentando su uso de aleaciones de aluminio de alto rendimiento, especialmente en fuselajes, alas y componentes de motores. Países como Brasil, con una fuerte industria aeroespacial, están experimentando un aumento en la demanda de aluminio a medida que la región continúa ampliando sus capacidades de producción aeroespacial.
Brasil es líder indiscutible en el mercado del aluminio en América Latina, apoyado en su sólida base industrial en sectores como la construcción, el automóvil y el envase. La demanda de materiales ligeros y duraderos en el país está desatando un boom del aluminio, con una producción local que cubre tanto las necesidades de los mercados nacionales como las de los mercados de exportación. Además, el compromiso de Brasil con la sostenibilidad y la construcción verde está dando un importante impulso al aluminio a la hora de cumplir con esta serie de exigentes estándares. Compañías como Alcoa Corporation y Vedanta Aluminium están invirtiendo y ampliando su capacidad productiva en Brasil para abastecer la creciente demanda.
México también está emergiendo como un mercado clave para el aluminio, especialmente para aplicaciones automotrices. En 2025, Norsk Hydro ASA anunció una importante inversión para ampliar su planta de reciclaje de aluminio en México, apoyando los crecientes sectores automotriz y de la construcción del país. Esta medida se alinea con la creciente demanda de materiales sostenibles en México y refuerza la posición del país como un importante centro de producción de aluminio en la región, destacando el mercado de aluminio en México como un sector clave para la economía nacional.
El mercado del aluminio en América Latina es moderadamente consolidado, con varios actores locales dominantes y una red de empresas que apuestan por la sostenibilidad y la innovación. Por ejemplo, Alcoa Corporation y Norsk Hydro ASA, que operan en la región, son una pieza clave en ella a la vez que redirigen su actividad global hacia la producción de aluminio con baja huella de carbono. Sus planes incluyen apostar por el reciclaje, aumentar su capacidad de producción, y promover la innovación en procesos de fabricación eficientes desde el punto de vista energético. Alcoa, por su parte, continúa poniendo el foco en materiales de aluminio de alta calidad para sectores como el de la automoción, la aeroespacial y el del embalaje, mientras que Norsk Hydro ASA centra sus esfuerzos en poder integrar la mayor cantidad posible de energías renovables en sus procesos llevando a lo mínimo posible su huella de carbono.
Completan la lista de empresas del aluminio de peso en América Latina un nombre como Emirates Global Aluminium, que destaca por un protagonismo destacado en la región, donde atesora una fuerte apuesta por la producción con bajo impacto ambiental y con la que ya se ha aliado con otros actores para asegurar una cadena de suministro del aluminio verde al completo. Vedanta Aluminium & Power e Hindalco Industries Ltd. por su parte, seguirán luchando por hacerse con una mayor cuota de la tarta del aluminio invirtiendo en nuevas instalaciones y producción para satisfacer la imparable demanda de sectores como el de la automoción o el de la construcción.
Fundado en 2000 y con sede en Moscú, Rusia, RusAL es uno de los mayores productores de aluminio del mundo, con una presencia significativa en América Latina. La empresa opera una variedad de instalaciones en la región, centrándose en productos de aluminio de alta calidad para industrias como la automoción, aeroespacial y construcción. La cartera de RusAL incluye aluminio primario, aleaciones de aluminio y productos de aluminio reciclado, que se suministran a mercados globales. Con un enfoque en la sostenibilidad, RusAL ha estado invirtiendo en métodos de producción ecológicos para reducir su huella de carbono manteniendo una posición sólida en el mercado.
Fundada en 2001 y con sede en Pekín, China, CHALCO es uno de los mayores productores mundiales de aluminio, con operaciones que se extienden por toda América Latina. CHALCO se especializa en la producción de productos de aluminio y alúmina de alta calidad para diversas aplicaciones industriales, incluyendo automoción, envases y electrónica. La empresa es conocida por su compromiso con la sostenibilidad y la innovación, implementando tecnologías de vanguardia para reducir el impacto medioambiental. Con una fuerte penetración del mercado en América Latina, CHALCO continúa ampliando su capacidad de producción para satisfacer la creciente demanda de aluminio en la región, especialmente procedente de industrias emergentes.
Fundada en 1873 y con sede en Londres, Reino Unido, Rio Tinto es una empresa líder mundial en minería y metales con una presencia significativa en el mercado de aluminio en América Latina. La empresa produce aluminio primario, bauxita y alúmina, con operaciones en Brasil y otros mercados clave. Rio Tinto se centra en la producción y reciclaje sostenibles de aluminio, alineándose con los estándares medioambientales globales. La experiencia de la empresa en la producción de aluminio y sus inversiones continuas en tecnologías bajas en carbono la convierten en un actor clave en el mercado latinoamericano, sirviendo a industrias como la automoción, la construcción y el embalaje.
Fundada en 1888 y con sede en Pittsburgh, EE. UU., Alcoa Corporation es líder mundial en la producción de aluminio, con operaciones sustanciales en América Latina. La empresa produce una amplia gama de productos de aluminio, incluyendo aluminio primario, aleaciones y aluminio reciclado, utilizados en las industrias automotriz, aeroespacial y de embalaje. Alcoa es conocida por su enfoque en la innovación y la sostenibilidad, invirtiendo en tecnologías como ELYSIS, que elimina las emisiones de carbono en el proceso de producción de aluminio. La fuerte presencia regional de Alcoa en América Latina le permite atender tanto a los mercados nacionales como a los clientes globales, reforzando su posición como actor clave en el sector del aluminio.
Otros actores clave en el mercado son Emirates Global Aluminium, Norsk Hydro ASA, Hindalco Industries Ltd., Vedanta Aluminium & Power, China Hongqiao Group Limited y otros.
Explora las principales oportunidades de crecimiento en el mercado de aluminio en América Latina entre 2025 y 2034 con nuestro informe detallado. Descarga una muestra gratuita para acceder a desgloses completos por país, sector y nivel de precios. Contáctanos hoy mismo para obtener información personalizada o una consulta estratégica que te ayude a navegar este mercado en rápida evolución.
|
Características del Informe |
Detalles |
|
Año Base de la Estimación: |
2024 |
|
Datos Históricos: |
2018-2024 |
|
Datos de Pronóstico: |
2025-2034 |
|
Alcance del Informe: |
Tendencias Históricas y Previsiones del Mercado, Impulsores y Limitantes de
|
|
Desglose por Tipo: |
|
|
Desglose por |
|
|
Desglose por Aplicación: |
|
|
Desglose por País: |
|
|
Dinámica del Mercado: |
|
|
Análisis de Precios: |
|
|
Panorama Competitivo: |
|
|
Empresas Cubrietas: |
|
*En Informes de Expertos siempre nos esforzamos por brindarle la información más reciente. Los números de artículo son solo indicativos y pueden diferir del informe real.
Language of the Report – English
Sin embargo, el informe puede estar disponible en español por un costo adicional.
1 Preface
2 Report Coverage – Key Segmentation and Scope
3 Report Description
3.1 Market Definition and Outlook
3.2 Properties and Applications
3.3 Market Analysis
3.4 Key Players
4 Key Assumptions
5 Executive Summary
5.1 Overview
5.2 Key Drivers
5.3 Key Developments
5.4 Competitive Structure
5.5 Key Industrial Trends
6 Market Snapshot
7 Opportunities and Challenges in the Market
8 Global Aluminum Market Overview
8.1 Key Industry Highlights
8.2 Global Aluminum Historical Market (2018-2024)
8.3 Global Aluminum Market Forecast (2025-2034)
8.4 Global Aluminum Market Share by Region
8.4.1 North America
8.4.2 Europe
8.4.3 Asia Pacific
8.4.4 Latin America
8.4.5 Middle East and Africa
9 Latin America Aluminum Market Overview
9.1 Key Industry Highlights
9.2 Latin America Aluminum Historical Market (2018-2024)
9.3 Latin America Aluminum Market Forecast (2025-2034)
10 Latin America Aluminum Market by Type
10.1 Sheet
10.1.1 Historical Trend (2018-2024)
10.1.2 Forecast Trend (2025-2034)
10.2 Plate
10.2.1 Historical Trend (2018-2024)
10.2.2 Forecast Trend (2025-2034)
10.3 Cast Products
10.3.1 Historical Trend (2018-2024)
10.3.2 Forecast Trend (2025-2034)
10.4 Extrusion
10.4.1 Historical Trend (2018-2024)
10.4.2 Forecast Trend (2025-2034)
10.5 Others
11 Latin America Aluminum Market by Alloy Type
11.1 Cast Alloy
11.1.1 Historical Trend (2018-2024)
11.1.2 Forecast Trend (2025-2034)
11.2 Wrought Alloy
11.2.1 Historical Trend (2018-2024)
11.2.2 Forecast Trend (2025-2034)
12 Latin America Aluminum Market by Application
12.1 Construction
12.1.1 Historical Trend (2018-2024)
12.1.2 Forecast Trend (2025-2034)
12.2 Aerospace
12.2.1 Historical Trend (2018-2024)
12.2.2 Forecast Trend (2025-2034)
12.3 Automotive
12.3.1 Historical Trend (2018-2024)
12.3.2 Forecast Trend (2025-2034)
12.4 Marine
12.4.1 Historical Trend (2018-2024)
12.4.2 Forecast Trend (2025-2034)
12.5 Food & Beverages
12.5.1 Historical Trend (2018-2024)
12.5.2 Forecast Trend (2025-2034)
12.6 Electrical
12.6.1 Historical Trend (2018-2024)
12.6.2 Forecast Trend (2025-2034)
12.7 Machinery & Equipment
12.7.1 Historical Trend (2018-2024)
12.7.2 Forecast Trend (2025-2034)
12.8 Others
13 Latin America Aluminum Market by Country
13.1 Brazil
13.1.1 Historical Trend (2018-2024)
13.1.2 Forecast Trend (2025-2034)
13.2 Mexico
13.2.1 Historical Trend (2018-2024)
13.2.2 Forecast Trend (2025-2034)
13.3 Argentina
13.3.1 Historical Trend (2018-2024)
13.3.2 Forecast Trend (2025-2034)
13.4 Others
14 Market Dynamics
14.1 SWOT Analysis
14.1.1 Strengths
14.1.2 Weaknesses
14.1.3 Opportunities
14.1.4 Threats
14.2 Porter’s Five Forces Analysis
14.2.1 Supplier’s Power
14.2.2 Buyer’s Power
14.2.3 Threat of New Entrants
14.2.4 Degree of Rivalry
14.2.5 Threat of Substitutes
14.3 Key Indicators of Demand
14.4 Key Indicators of Price
15 Value Chain Analysis
16 Price Analysis
17 Manufacturing Process
18 Competitive Landscape
18.1 Market Structure
18.2 Company Profiles
18.2.1 RusAL
18.2.1.1 Company Overview
18.2.1.2 Product Portfolio
18.2.1.3 Demographic Reach and Achievements
18.2.1.4 Certifications
18.2.2 Aluminum Corporation of China Limited (CHALCO)
18.2.2.1 Company Overview
18.2.2.2 Product Portfolio
18.2.2.3 Demographic Reach and Achievements
18.2.2.4 Certifications
18.2.3 Rio Tinto
18.2.3.1 Company Overview
18.2.3.2 Product Portfolio
18.2.3.3 Demographic Reach and Achievements
18.2.3.4 Certifications
18.2.4 Alcoa Corporation
18.2.4.1 Company Overview
18.2.4.2 Product Portfolio
18.2.4.3 Demographic Reach and Achievements
18.2.4.4 Certifications
18.2.5 Emirates Global Aluminium
18.2.5.1 Company Overview
18.2.5.2 Product Portfolio
18.2.5.3 Demographic Reach and Achievements
18.2.5.4 Certifications
18.2.6 Norsk Hydro ASA
18.2.6.1 Company Overview
18.2.6.2 Product Portfolio
18.2.6.3 Demographic Reach and Achievements
18.2.6.4 Certifications
18.2.7 Hindalco Industries Ltd.
18.2.7.1 Company Overview
18.2.7.2 Product Portfolio
18.2.7.3 Demographic Reach and Achievements
18.2.7.4 Certifications
18.2.8 Vedanta Aluminium & Power
18.2.8.1 Company Overview
18.2.8.2 Product Portfolio
18.2.8.3 Demographic Reach and Achievements
18.2.8.4 Certifications
18.2.9 China Hongqiao Group Limited
18.2.9.1 Company Overview
18.2.9.2 Product Portfolio
18.2.9.3 Demographic Reach and Achievements
18.2.9.4 Certifications
18.2.10 Others
19 Key Trends and Developments in the Market
List of Key Figures and Tables
1. Global Aluminum Market: Key Industry Highlights, 2018 and 2034
2. Latin America Aluminum Market: Key Industry Highlights, 2018 and 2034
3. Latin America Aluminum Historical Market: Breakup by Type (USD Million), 2018-2024
4. Latin America Aluminum Market Forecast: Breakup by Type (USD Million), 2025-2034
5. Latin America Aluminum Historical Market: Breakup by Alloy Type (USD Million), 2018-2024
6. Latin America Aluminum Market Forecast: Breakup by Alloy Type (USD Million), 2025-2034
7. Latin America Aluminum Historical Market: Breakup by Application (USD Million), 2018-2024
8. Latin America Aluminum Market Forecast: Breakup by Application (USD Million), 2025-2034
9. Latin America Aluminum Historical Market: Breakup by Country (USD Million), 2018-2024
10. Latin America Aluminum Market Forecast: Breakup by Country (USD Million), 2025-2034
11. Latin America Aluminum Market Structure
*The list of players in the competitive landscape section can be customised or made more exhaustive based on your specific requirements.*
El mercado alcanzó un valor aproximado de USD 252,6 mil millones en 2024.
Se espera que el mercado crezca a una CAGR del 6,40% entre 2025 y 2034.
Se proyecta que el mercado crezca significativamente durante el período de pronóstico 2025-2034 para alcanzar los USD 469,7 mil millones para 2034.
El mercado de aluminio en América Latina crece debido al aumento de la demanda en sectores como la automoción, la construcción y la aeronáutica, así como a las inversiones en tecnologías de producción más sostenibles. Además, la expansión de la capacidad de reciclaje y la creciente adopción de productos de aluminio liviano están impulsando el crecimiento.
Según el tipo de aleación, el mercado se segmenta en Aleación fundida y Aleación forjada.
Las tendencias clave en el mercado de aluminio en América Latina incluyen un aumento en la demanda de productos ligeros para la industria automotriz y la expansión de la producción de aluminio reciclado. Además, la adopción de tecnologías de fundición de bajo carbono y el crecimiento en aplicaciones de aeronáutica están impulsando el mercado.
Brasil, México, Argentina y Otros son las principales regiones cubiertas en el informe de mercado.
Los jugadores clave en el mercado son RusAL, Aluminum Corporation of China Limited (CHALCO), Rio Tinto, Alcoa Corporation, Emirates Global Aluminium, Norsk Hydro ASA, Hindalco Industries Ltd., Vedanta Aluminium & Power, China Hongqiao Group Limited y otros.
Excel Data Set
Usuario Único
Cinco Usuarios
Multiusuario
¿Cualquier Pregunta? Hable con un Analista
Ver una Muestra
Se le olvidó algo? Pregunte Ahora
La Gente Adecuada
Somos técnicamente excelentes, estratégicos, prácticos, experimentados y eficientes; nuestros analistas son cuidadosamente seleccionados en función de tener los atributos correctos para trabajar con éxito y ejecutar proyectos basados en sus expectativas.
Metodología Correcta
Aprovechamos nuestra tecnología de vanguardia, nuestro acceso a bases de datos confiables y nuestro conocimiento de los modelos actuales utilizados en el mercado para ofrecerle soluciones de investigación que se adapten a sus necesidades y lo pongan a la vanguardia.
Precio Justo
Realizamos una investigación exhaustiva y de calidad superior a precios razonables, inigualables y que demuestran nuestra comprensión de su estructura de recursos. Además, ofrecemos descuentos atractivos en nuestros próximos informes.
Apoyo Adecuado
Nuestro equipo de analistas expertos está a su disposición entera para ofrecerle resultados óptimos personalizados para satisfacer sus necesidades precisas dentro del plazo especificado y ayudarlo a comprender mejor la industria.