Informes
Informes
El tamaño del mercado de protección de cultivos en México fue valorado en 1,32 millones de USD en 2024. Se proyecta que el mercado experimente una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 5,10% durante el período de pronóstico de 2025 a 2034, lo que ayudará al mercado a alcanzar un valor de 2,17 millones de USD para 2034.
El mercado de protección de cultivos en México está atravesando una transformación significativa impulsada por la creciente demanda de una agricultura sostenible, el respaldo gubernamental, la innovación en biopesticidas y la gestión de resistencias. El aumento de la inversión en agricultura de precisión, soluciones resilientes al clima y cumplimiento de estándares de exportación está fomentando la adopción de prácticas ecológicas de protección de cultivos en las principales regiones agrícolas.
México está trabajando activamente para limitar el uso de agroquímicos nocivos en su sector agrícola mediante la eliminación gradual de pesticidas considerados peligrosos para la salud humana y el medio ambiente. Las agencias reguladoras están impulsando esta transición mediante incentivos y procesos de aprobación más ágiles para alternativas más seguras y sostenibles. En marzo de 2024, México pospuso la prohibición del glifosato cerca del plazo de abril, alegando la falta de sustitutos viables. La decisión interinstitucional destacó la colaboración con el Conacyt para desarrollar bioherbicidas y alternativas de baja toxicidad.
Los nanobioplaguicidas y las encapsulaciones avanzadas están ganando terreno en la industria de protección de cultivos en México. Los nanobioplaguicidas utilizan partículas diminutas para mejorar la entrega y la eficacia, lo que permite reducir el uso de químicos. La encapsulación avanzada protege los ingredientes activos, permitiendo una liberación lenta y una mayor estabilidad. En abril de 2024, Nano-Yield™ se asoció con COMPO EXPERT® México para introducir soluciones sostenibles basadas en nanotecnología en la agricultura mexicana. Estas innovaciones mejoran la seguridad de los cultivos, aumentan los rendimientos y se alinean con el impulso de México hacia una agricultura sostenible y ecológica, lo que las convierte en una opción cada vez más preferida por agricultores y actores del sector.
Junio de 2025
Certis Agro México lanzó oficialmente su sitio web dedicado para fortalecer su presencia digital y atender mejor a los productores mexicanos. La plataforma ofrece soporte en agronomía, detalles sobre productos y servicios de campo, mejorando la accesibilidad, la capacidad de respuesta y la interacción con los agricultores de la región a través de canales digitales.
Mayo de 2025
PepsiCo y Yara ampliaron su asociación a largo plazo en América Latina para suministrar fertilizantes de bajo carbono Yara Climate Choice™ y herramientas de agricultura de precisión a los productores de papa en México, Colombia, Chile y Argentina. Esta colaboración tiene como objetivo descarbonizar la cadena de valor alimentaria, apoyar la agricultura regenerativa y avanzar en los objetivos de sostenibilidad pep+ de PepsiCo.
Abril de 2025
UPL Corp y Provivi se asociaron para introducir en México la segunda generación del FAW EcoDispenser de Provivi, una solución basada en feromonas para el control del gusano cogollero. Integrado en la línea de Protección Natural de Plantas de UPL, esta alternativa sostenible interrumpe el apareamiento de las polillas, reduce el uso de insecticidas químicos y promueve una agricultura de maíz ecológica en más de 28 estados.
Diciembre de 2024
GreenLight Biosciences ingresó al mercado mexicano con la introducción de sus innovadoras soluciones agrícolas basadas en ARN. Estos bioplaguicidas de última generación atacan plagas de forma específica, se degradan rápidamente en el ambiente y favorecen la biodiversidad. La expansión refuerza la misión de la empresa de ofrecer una protección de cultivos sostenible y de nueva generación, fortaleciendo la resiliencia de los agricultores mexicanos.
El creciente protagonismo de los recubrimientos biológicos de semillas para ofrecer protección contra plagas y patógenos en etapas tempranas está contribuyendo positivamente a los ingresos del mercado de protección de cultivos en México. Al prevenir la pérdida temprana de cultivos y mejorar las tasas de germinación, estos recubrimientos reducen la necesidad de aplicaciones repetidas de pesticidas. En febrero de 2022, Incotec se convirtió en la primera empresa en lanzar un recubrimiento pellet libre de microplásticos para semillas de lechuga en América del Norte. Este enfoque ecológico está en línea con los objetivos de sostenibilidad de México y con el cambio regulatorio hacia la eliminación de agroquímicos nocivos.
Los agricultores en México están adoptando pulverizadores guiados por GPS, drones, sensores IoT e imágenes satelitales para aplicar productos de protección de cultivos con mayor precisión, lo que permite reducir el uso de químicos, aumentar la eficacia y alinearse con prácticas sostenibles. En abril de 2023, Diageo implementó drones en plantaciones de tequila en México para mejorar la eficiencia agrícola, reducir el impacto ambiental y fortalecer las prácticas sostenibles. Esta precisión disminuye costos, minimiza el impacto ambiental y mejora la efectividad de los tratamientos. Estos enfoques basados en tecnología respaldan los objetivos de una agricultura sostenible, ayudando a preservar los ecosistemas sin comprometer los altos rendimientos y la calidad de los cultivos.
Las prácticas agroforestales y agroecológicas están promoviendo el control de plagas compatible con la biodiversidad, los cultivos intercalados y la reducción en el uso de productos químicos, especialmente en regiones tropicales e indígenas, lo que contribuye a la expansión del mercado de protección de cultivos en México. En mayo de 2024, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México colaboró con el Fondo para el Medio Ambiente Mundial para lanzar el proyecto AgriBioMex. Esta iniciativa se centra en integrar la biodiversidad en las prácticas agrícolas en los paisajes rurales del país. Este cambio impulsa el crecimiento del mercado al aumentar la demanda de productos y prácticas ecológicas alineadas con los objetivos de una agricultura sostenible.
El auge de los modelos de financiamiento rural está incrementando el valor del mercado de protección de cultivos en México al mejorar el acceso de los agricultores a fondos para adquirir productos modernos y sostenibles. Con un mejor financiamiento, los productores adoptan soluciones ecológicas y eficientes para la protección de cultivos, lo que mejora los rendimientos y reduce el uso excesivo de químicos. En septiembre de 2022, el Fondo Huruma invirtió 3,6 millones de euros y 12 millones de euros para apoyar a las pymes agrícolas mexicanas y beneficiar a más de 7.500 familias. Además, los programas de financiamiento vinculados a criterios de sostenibilidad fomentan el uso del MIP (Manejo Integrado de Plagas) y de productos biológicos, acelerando el crecimiento del mercado y respaldando los objetivos ambientales en los diversos sectores agrícolas del país.
El crecimiento de las exportaciones agrícolas de México está impulsando significativamente el desarrollo del mercado de protección de cultivos en el país. Según el Panorama Agroalimentario, el volumen de exportaciones de chile verde de México alcanzó los 1.18 millones de toneladas en 2023. Esta expansión requiere el uso de soluciones avanzadas de protección de cultivos para cumplir con los estándares internacionales de calidad y garantizar un suministro constante. Las iniciativas gubernamentales están promoviendo una agricultura sostenible mediante incentivos financieros y apoyo técnico para los agricultores que adoptan prácticas ecológicas.
El informe de IDE titulado “Informe y Pronóstico del Mercado de Protección de Cultivos en México 2025-2034” ofrece un análisis detallado del mercado con base en los siguientes segmentos:
Desglose por Producto:
Perspectiva clave: Los herbicidas siguen siendo el segmento dominante del mercado de protección de cultivos en México, impulsados por el cultivo extensivo de maíz, trigo y caña de azúcar. Según el Servicio Agrícola Exterior del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, la producción de maíz en México se estimó en 25 millones de toneladas durante 2024-25. Los agricultores mexicanos dependen en gran medida de los herbicidas para un manejo eficaz de las malezas y para garantizar el rendimiento de los cultivos. La creciente adopción de la agricultura de conservación y las prácticas de siembra directa ha impulsado aún más la demanda de herbicidas. Además, las empresas multinacionales están introduciendo tecnologías de semillas tolerantes a herbicidas, lo que refuerza el crecimiento del mercado.
Desglose por Aplicación:
Perspectiva clave: Los cereales y granos, especialmente el maíz y el trigo, están impulsando el crecimiento del mercado de protección de cultivos en México debido a su amplia superficie de cultivo y su papel como alimentos básicos. Estos cultivos requieren un manejo sólido de plagas, enfermedades y malezas para garantizar la seguridad alimentaria. Las empresas están ofreciendo soluciones específicas, que incluyen tratamientos de semillas y controles biológicos adaptados a estos cultivos. Los programas gubernamentales también se enfocan en mejorar la productividad de los cereales, lo que impulsa la demanda de soluciones avanzadas de protección de cultivos. En junio de 2024, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México ofreció un incentivo extraordinario a los productores de maíz en ciertas regiones. Este segmento sigue siendo el más grande debido a la extensa superficie dedicada a estos cultivos y a su importancia crítica en la agricultura y economía del país.
Desglose por Región:
Perspectiva clave: La región del Bajío contribuye significativamente al valor de la industria de protección de cultivos en México debido a su alta productividad agrícola, especialmente en maíz, trigo y cebada. Las operaciones agrícolas a gran escala en esta zona hacen un uso intensivo de herbicidas, insecticidas y fungicidas para proteger cultivos de alto valor. En julio 2024, el gobierno de México inauguró la planta de irradiación agroindustrial E- Beam en Aguascalientes. Esta instalación respalda a la región del Bajío al garantizar que las frutas y hortalizas cumplan con los estándares fitosanitarios internacionales. El enfoque de la región en la mecanización y el uso de insumos de modernas impulsa una sólida demanda de productos para protección de cultivos, consolidándola como un centro clave del mercado en el panorama agrícola mexicana.
Los fungicidas están contribuyendo en gran medida al mercado de protección de cultivos en México debido a su amplio uso en la producción de frutas y hortalizas, que son cultivos clave de exportación para el país. Cultivos como jitomates, aguacates y berries son altamente susceptibles a infecciones fúngicas, como el tizón tardío y el oídio. Esto ha incrementado el uso de fungicidas tanto preventivos como curativos. Las principales empresas han introducido soluciones fungicidas especificas para mejorar la gestión de resistencia y reducir el impacto ambiental. La demanda de fungicidas también esta impulsada por el papel de México como proveedor de productos frescos al mercado de Estados Unidos, donde los estándares de calidad y sanidad vegetal son críticos para el cumplimiento normativo y la preparación para la exportación.
Los bioplaguicidas representan un segmento emergente en el mercado de protección de cultivos en México, impulsando por la demanda de productos orgánicos y las regulaciones ambientales. Estos productos derivados de fuentes naturales ofrecen un control sostenible de plagas enfermedades. Las empresas están ampliando su oferta con soluciones basadas en microorganismos y enzimas, adaptadas a frutas, hortalizas y cultivos de alto valor para exportación. En febrero de 2024, AMVAC México y Biotor Labs introdujeron en el país dos bioplaguicidas, Trichomax y Klamic, para brindar soluciones sostenibles en el control de enfermedades del suelo y nematodos en diversos cultivos. Las iniciativas del gobierno mexicano que promueven la agricultura orgánica y el manejo integrado de plagas han respaldado aún más la adopción de bioplaguicidas.
Las Oleaginosas y leguminosas constituyen un segmento importante de la industria de protección de cultivos en México, con cultivos como la soya, el cacahuate y los frijoles destinados al consumo interno y a la exportación. Las presiones de plagas y enfermedades, incluyendo infecciones fúngicas y plagas de insectos requieren el uso de fungicidas e insecticidas específicos. La creciente demanda de proteínas y aceites vegetales en México impulsa este mercado. Las empresas de protección de cultivos han introducido bioplaguicidas y herramientas de manejo integrado de plagas diseñadas especialmente para leguminosas y oleaginosas. Las tendencias de sostenibilidad también influyen en este segmento, ya que los agricultores adoptan opciones ecológicas para cumplir con los estándares de exportación y las preferencias de los consumidores por productos con etiquetas limpias.
Las Frutas y hortalizas representan un segmento de alto valor en el mercado de protección de cultivos en México. El país es un importante exportador de jitomates, aguacates, berries y cítricos los cuales son susceptibles a diversas plagas y enfermedades que requieren fungicidas e insecticidas especializados. Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), se estima que las exportaciones de aguacate de México alcanzarán los 4 mil millones de dólares en 2025, tras un aumento del 20.1% en 2024. En este contexto, los bioplaguicidas y controles biológicos son cada vez mas preferidos para cumplir con las estrictas regulaciones internacionales sobre residuos y con la demanda de los consumidores de productos orgánicos. Las empresas también están centrando sus esfuerzos en soluciones microbianas innovadores para este segmento.
La cuota de mercado de protección de cultivos en el norte de México está creciendo debido a su importancia en la agricultura y la ganadería. Los incentivos gubernamentales para la producción de cereales impulsan aún más este mercado. La presencia de una agricultura orientada a la exportación fomenta la adopción de bioplaguicidas y del manejo integrado de plagas. Por ejemplo, en marzo de 2025, la SADER inauguró 40 centros de distribución en Durango para entregar más de 21,000t de urea y DAP de forma gratuita, beneficiando a más de 41,000 agricultores en 80,000ha. El enfoque de la región en cultivos de alto valor y prácticas agrícolas sostenibles la posiciona como un área clave para el crecimiento del mercado de protección de cultivos.
El centro de México, que abarca la Ciudad de México y las áreas circundantes, desempeña un papel crucial en la producción de frutas y hortalizas, incluyendo jitomates, fresas y aguacates. La protección de cultivos en esta región se enfoca en el uso de fungicidas e insecticidas para combatir enfermedades como el oídio y diversas plagas. El tamaño reducido de las parcelas y la diversidad de cultivos generan una demanda de bioplaguicidas ecológicos y herramientas de aplicación precisa. Las cooperativas agrícolas y los servicios de extensión contribuyen a la difusión del manejo integrado de plagas. El centro de México sigue siendo una región clave por su aporte al consumo interno y a la exportación de productos frescos.
Los principales actores del mercado de protección de cultivos en México están implementando estrategias centradas en la innovación, la sostenibilidad y la expansión del mercado. Las empresas están invirtiendo en investigación y desarrollo para lanzar pesticidas de base biológica y de bajo residuo, en respuesta a la creciente demanda de soluciones respetuosas con el medio ambiente. Tecnologías de agricultura de precisión, como la pulverización con drones y el monitoreo de cultivos basado en datos, están siendo adoptadas para mejorar la eficiencia en la aplicación y reducir el impacto ambiental.
Las colaboraciones estratégicas y alianzas con distribuidores locales, instituciones de investigación y empresas agroquímicas globales ayudan a ampliar los portafolios de productos y fortalecer la presencia en el mercado. Los actores del sector también están enfocándose en campañas educativas para aumentar la conciencia entre los agricultores sobre las prácticas de manejo integrado de plagas y el uso responsable de productos químicos. Además, la diversificación hacia productos biológicos para la protección de cultivos, como los bioplaguicidas y los microorganismos benéficos, es una tendencia en crecimiento debido al cambio en las preferencias de los consumidores hacia una agricultura más sostenible.
Fundada en 1865 y con sede en Ludwigshafen, Alemania, BASF SE es una empresa líder mundial en innovación química. La compañía ha desarrollado soluciones avanzadas para la protección de cultivos y herramientas digitales para la agricultura, como xarvio. BASF pone énfasis en la agricultura sostenible, integrando productos biológicos y químicos para mejorar los rendimientos y promover el cuidado del medio ambiente.
Establecida en 1863, Bayer AG tiene su sede en Leverkusen, Alemania. Reconocida por sus aportes a la ciencia agrícola, Bayer ha sido pionera en tecnologías de protección de cultivos y semillas genéticamente modificadas. La innovación de Bayer se centra en la sostenibilidad, la gestión de resistencias y la mejora de la seguridad alimentaria mediante investigación y desarrollo avanzados.
Formado en 2020 y con sede en Basilea, Suiza, el Grupo Syngenta integra a Syngenta, Adama y la división agrícola de Sinochem, y es reconocido por su liderazgo en protección de cultivos e innovación en semillas. Syngenta hace énfasis en la agricultura regenerativa, la agricultura digital y los productos biológicos innovadores para impulsar la productividad sostenible y la resiliencia de los agricultores a nivel mundial.
Lanzado en 2024 y con sede en Dinamarca, Novonesis se destaca en biosoluciones para la agricultura, ofreciendo protección de cultivos a base de microorganismos y mejoradores de la salud del suelo. Los logros de la empresa incluyen innovaciones en tecnologías de enzimas y probióticos, promoviendo prácticas agrícolas ecológicas y eficientes a nivel mundial.
Las bases de datos incluidas en el informe sobre el mercado de protección de cultivos en México proporcionan importantes impactos de desarrollo presentados por las empresas clave, teniendo en cuenta su densidad de ingresos. Este informe consta de los valores del período histórico (2018-2024) y período de pronóstico (2025-2034) con patrones de evaluación ampliados que se realizan mediante análisis IDE basados en el producto, la aplicación y la región del mercado para determinar el movimiento del estudio.
Características del Informe |
Detalles |
Año Base de la Estimación: |
2024 |
Datos Históricos: |
2018-2024 |
Datos de Pronóstico: |
2025-2034 |
Alcance del Informe: |
Tendencias Históricas y Previsiones del Mercado, Impulsores y Limitantes de
|
Desglose por Producto: |
|
Desglose por Aplicación: |
|
Desglose por Región: |
|
Dinámica del Mercado: |
|
Panorama Competitivo: |
|
Empresas Cubrietas: |
|
*En Informes de Expertos siempre nos esforzamos por brindarle la información más reciente. Los números de artículo son solo indicativos y pueden diferir del informe real.
Language of the Report – English
Sin embargo, el informe puede estar disponible en español por un costo adicional.
1 Preface
2 Report Coverage – Key Segmentation and Scope
3 Report Description
3.1 Market Definition and Outlook
3.2 Properties and Applications
3.3 Market Analysis
3.4 Key Players
4 Key Assumptions
5 Executive Summary
5.1 Overview
5.2 Key Drivers
5.3 Key Developments
5.4 Competitive Structure
5.5 Key Industrial Trends
6 Market Snapshot
7 Opportunities and Challenges in the Market
8 Latin America Crop Protection Market Overview
8.1 Key Industry Highlights
8.2 Latin America Crop Protection Historical Market (2018-2024)
8.3 Latin America Crop Protection Market Forecast (2025-2034)
9 Mexico Crop Protection Market Overview
9.1 Key Industry Highlights
9.2 Mexico Crop Protection Historical Market (2018-2024)
9.3 Mexico Crop Protection Market Forecast (2025-2034)
10 Mexico Crop Protection Market by Product
10.1 Herbicides
10.1.1 Historical Trend (2018-2024)
10.1.2 Forecast Trend (2025-2034)
10.2 Fungicides
10.2.1 Historical Trend (2018-2024)
10.2.2 Forecast Trend (2025-2034)
10.3 Insecticides
10.3.1 Historical Trend (2018-2024)
10.3.2 Forecast Trend (2025-2034)
10.4 Biopesticides
10.4.1 Historical Trend (2018-2024)
10.4.2 Forecast Trend (2025-2034)
10.5 Others
11 Mexico Crop Protection Market by Application
11.1 Cereals and Grains
11.1.1 Historical Trend (2018-2024)
11.1.2 Forecast Trend (2025-2034)
11.2 Oilseeds and Pulses
11.2.1 Historical Trend (2018-2024)
11.2.2 Forecast Trend (2025-2034)
11.3 Fruits and Vegetables
11.3.1 Historical Trend (2018-2024)
11.3.2 Forecast Trend (2025-2034)
11.4 Others
12 Mexico Crop Protection Market by Region
12.1 Baja California
12.1.1 Historical Trend (2018-2024)
12.1.2 Forecast Trend (2025-2034)
12.2 Northern Mexico
12.2.1 Historical Trend (2018-2024)
12.2.2 Forecast Trend (2025-2034)
12.3 The Bajío
12.3.1 Historical Trend (2018-2024)
12.3.2 Forecast Trend (2025-2034)
12.4 Central Mexico
12.4.1 Historical Trend (2018-2024)
12.4.2 Forecast Trend (2025-2034)
12.5 Pacific Coast
12.5.1 Historical Trend (2018-2024)
12.5.2 Forecast Trend (2025-2034)
12.6 Yucatan Peninsula
12.6.1 Historical Trend (2018-2024)
12.6.2 Forecast Trend (2025-2034)
13 Market Dynamics
13.1 SWOT Analysis
13.1.1 Strengths
13.1.2 Weaknesses
13.1.3 Opportunities
13.1.4 Threats
13.2 Porter’s Five Forces Analysis
13.2.1 Supplier’s Power
13.2.2 Buyer’s Power
13.2.3 Threat of New Entrants
13.2.4 Degree of Rivalry
13.2.5 Threat of Substitutes
13.3 Key Indicators for Demand
13.4 Key Indicators for Price
14 Competitive Landscape
14.1 Market Structure
14.2 Company Profiles
14.2.1 BASF SE
14.2.1.1 Company Overview
14.2.1.2 Product Portfolio
14.2.1.3 Demographic Reach and Achievements
14.2.1.4 Certifications
14.2.2 Bayer AG
14.2.2.1 Company Overview
14.2.2.2 Product Portfolio
14.2.2.3 Demographic Reach and Achievements
14.2.2.4 Certifications
14.2.3 Syngenta Group
14.2.3.1 Company Overview
14.2.3.2 Product Portfolio
14.2.3.3 Demographic Reach and Achievements
14.2.3.4 Certifications
14.2.4 Novonesis Group
14.2.4.1 Company Overview
14.2.4.2 Product Portfolio
14.2.4.3 Demographic Reach and Achievements
14.2.4.4 Certifications
14.2.5 American Vanguard Corporation
14.2.5.1 Company Overview
14.2.5.2 Product Portfolio
14.2.5.3 Demographic Reach and Achievements
14.2.5.4 Certifications
14.2.6 Corteva Inc.
14.2.6.1 Company Overview
14.2.6.2 Product Portfolio
14.2.6.3 Demographic Reach and Achievements
14.2.6.4 Certifications
14.2.7 FMC Corp.
14.2.7.1 Company Overview
14.2.7.2 Product Portfolio
14.2.7.3 Demographic Reach and Achievements
14.2.7.4 Certifications
14.2.8 Others
15 Key Trends and Developments in the Market
List of Key Figures and Tables
1. Latin America Crop Protection Market: Key Industry Highlights, 2018 and 2034
2. Mexico Crop Protection Market: Key Industry Highlights, 2018 and 2034
3. Mexico Crop Protection Historical Market: Breakup by Product (USD Million), 2018-2024
4. Mexico Crop Protection Market Forecast: Breakup by Product (USD Million), 2025-2034
5. Mexico Crop Protection Historical Market: Breakup by Application (USD Million), 2018-2024
6. Mexico Crop Protection Market Forecast: Breakup by Application (USD Million), 2025-2034
7. Mexico Crop Protection Historical Market: Breakup by Region (USD Million), 2018-2024
8. Mexico Crop Protection Market Forecast: Breakup by Region (USD Million), 2025-2034
9. Mexico Crop Protection Market Structure
*The list of players in the competitive landscape section can be customised or made more exhaustive based on your specific requirements.*
El mercado alcanzó un valor aproximado de 1,32 millones de USD en 2024.
Se espera que el mercado crezca a una tasa compuesta anual (CAGR) de 5,10% entre 2025 y 2034.
Se proyecta que el mercado crecerá significativamente durante el período de pronóstico 2025–2034 y alcanzará un valor de 2,17 millones de USD para 2034.
El mercado de protección de cultivos en México está impulsado por los avances tecnológicos, el aumento de la demanda del consumidor, políticas gubernamentales favorables, el incremento del ingreso disponible, la globalización, la mejora de la infraestructura, la innovación, precios competitivos, transformación digital y la expansión de los mercados emergentes. Estos elementos impulsan la producción, mejoran la eficiencia, abren nuevas oportunidades y atraen inversiones, promoviendo un desarrollo económico y del mercado sostenido.
Según el producto, el mercado se segmenta en herbicidas, fungicidas, insecticidas, bioplaguicidas y otros.
Las principales tendencias del mercado de protección de cultivos en México incluyen la transformación digital, sostenibilidad, expansión del comercio electrónico, integración de inteligencia artificial y automatización, ofertas personalizadas, trabajo remoto, modelos de suscripción, toma de decisiones basada en datos, inversión verde y ética, relocalización y cadenas de suministro resilientes, y marketing experiencial. Estas tendencias reflejan cambios en las preferencias del consumidor, presiones regulatorias y evolución tecnológica.
Las principales regiones incluidas en el informe del mercado son Baja California, Norte de México, El Bajío, Centro de México, Costa del Pacífico y Península de Yucatán.
Los principales actores en el mercado son BASF SE, Bayer AG, Syngenta Group, Novonesis Group, American Vanguard Corporation, Corteva Inc., FMC Corp. y otros.
Excel Data Set
Usuario Único
Cinco Usuarios
Multiusuario
¿Cualquier Pregunta? Hable con un Analista
Ver una Muestra
Se le olvidó algo? Pregunte Ahora
La Gente Adecuada
Somos técnicamente excelentes, estratégicos, prácticos, experimentados y eficientes; nuestros analistas son cuidadosamente seleccionados en función de tener los atributos correctos para trabajar con éxito y ejecutar proyectos basados en sus expectativas.
Metodología Correcta
Aprovechamos nuestra tecnología de vanguardia, nuestro acceso a bases de datos confiables y nuestro conocimiento de los modelos actuales utilizados en el mercado para ofrecerle soluciones de investigación que se adapten a sus necesidades y lo pongan a la vanguardia.
Precio Justo
Realizamos una investigación exhaustiva y de calidad superior a precios razonables, inigualables y que demuestran nuestra comprensión de su estructura de recursos. Además, ofrecemos descuentos atractivos en nuestros próximos informes.
Apoyo Adecuado
Nuestro equipo de analistas expertos está a su disposición entera para ofrecerle resultados óptimos personalizados para satisfacer sus necesidades precisas dentro del plazo especificado y ayudarlo a comprender mejor la industria.